Proyectos de investigación

“Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender, peligroso”

Frase de Confucio

Comentario:

Un aprendizaje mecánico es inútil. Lo aprendido hoy, se olvida mañana. La memoria es frágil. Por ello, es necesario reflexionar sobre lo que se va aprendiendo. Sobre su sentido último, sobre sus condiciones de posibilidad, sobre sus efectos. Sin embargo, el otro extremo es igual de nocivo. La ignorancia es atrevida. Pretender que uno puede reflexionar sobre cualquier cosa, como si tuviera ciencia infusa, puede ser irrelevante (en el mejor de los casos) o puede ser contraproducente, para propios y extraños (en el peor). Por eso, el aprendizaje también es importante. Así como la memoria, auténtico depósito de sabiduría.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LOS QUE HE TOMADO PARTE

 

Miembro del proyecto de investigación (competitivo) “El ejército español ante el siglo XXI: redefinición de funciones de las FAS y perfil político-institucional de nuestra futura oficialidad y suboficialidad”, financiado por el Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado” y por el IEEE (Instituto Español de Estudios Estratégicos) de Madrid, en el período 1999-2002. Y, en su marco:

+ Elaboración de la memoria “Fuerzas Armadas y Política en la España de fin de siglo” (que fue acreedor del 2º Premio Ejército reseñado en el apartado correspondiente).


 

Miembro del acuerdo de investigación (competitivo) “4/2003: Las relaciones EEUU-Europa en materia de seguridad, ¿crisis coyuntural o estructural?”, financiado por el Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado” de Madrid, en el período 2003 (septiembre)-2004 (octubre). Y, en su marco:

+ Organización del seminario “El vínculo transatlántico en el siglo XXI”.

+ Coordinación de la memoria “Las relaciones Estados Unidos-Europa en materia de seguridad”, con el Dr. Pere Vilanova (investigador principal).

+ Elaboración del apartado “El vínculo transatlántico a examen: un análisis conceptual de sus límites y expectativas”, integrado en la memoria citada.


 

Miembro del acuerdo de investigación (competitivo) “03/05-Revisando el concepto de seguridad: los debates en torno a las reformas de Naciones Unidas. Una perspectiva europea”, financiado por el Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado” de Madrid, en el período 2005 (abril)-2006 (abril). Y, en su marco:

+Organización del seminario “Violencia y Seguridad en el sistema internacional: el debate sobre la reforma de las Naciones Unidas ”.

+ Coordinación de la memoria “Violencia y seguridad en el sistema internacional: el debate sobre la reforma de las Naciones Unidas”, junto con el Dr. Pere Vilanova Trias (investigador principal).

+ Elaboración del apartado “Los supuestos básicos de la teoría de la guerra justa, ayer y hoy”, integrado en la memoria antedicha.


 

Analista del CEAS (Centro de Estudios y Análisis de Seguridad), adscrito a la Universidad de Granada, en el período diciembre/2000-abril/2004, integrado en el grupo de trabajo Transformaciones de la defensa, formado por un equipo de profesores civiles y militares procedentes de diversas universidades españolas, así como de centros de estudios de las Fuerzas Armadas (Escuela de Guerra y MADOC, principalmente).


 

Ayuda a la investigación (beca posdoctoral) concedida dentro de la convocatoria abierta/competitiva del Programa “Ruy de Clavijo” de la Casa-Asia de Barcelona (DOGC nº 4911 de 25-6), que es de aplicación al proyecto “Estabilización regional en Asia Central: el caso de Afganistán”. Año natural 2008 (enero-diciembre).

+ Elaboración del informe “Proyecto sobre Regionalismo en Asia: Asia y el caso de Afganistán”


 

Miembro del Grupo de investigación emergente “Dirección de organizaciones en el siglo XXI”, coordinado por el Dr. Miquel Bastons (UIC), formado por diversos profesores de la UNAV/IESE, UIC, URL, con referencia AGAUR 2009 SGR 1296. En su marco:

+ Participación en diversos seminarios del grupo de trabajo y elaboración de un capítulo de libro coordinado por Miquel Bastons, según consta en la bibliografía.


 

Miembro del equipo de investigación nacional en el Experimento Multinacional MNE-6, liderado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, a través de su Mando de Fuerzas Conjuntas (USJFCOM). La contribución española ha sido coordinada a través de la Unidad de Transformación de las Fuerzas Armadas (Ministerio de Defensa). Año natural 2009 (enero-diciembre).

+ Elaboración del capítulo “The Afghan meeting pot of ethnic groups as a variable explaining the reasons of the conflict”, incorporado al objetivo 4.3 de concienciación cultural en operaciones -Cross cultural awareness.


 

Miembro del equipo de investigación del proyecto CSO2010-17849 “La estructura organizativa del terrorismo internacional: Análisis de su evolución y de sus implicaciones para la seguridad europea”, perteneciente al Plan Nacional de I+D+I 2009-2013, dirigido por el Dr. Javier Jordán.

+ Elaboración varios capítulos de libro citados en la bibliografía, así como del libro –en coautoría con Javier Jordán- Guerra de drones. Política, tecnología y cambio social en los nuevos conflictos.


 

Miembro del equipo de investigación INDOTAC: Mini-UAV para uso táctico y en interiores (Indoor and Tactical Purpose Mini UAV), declarado de interés para la defensa nacional, en virtud de la Resolución 320/38027/2015 de 30 de marzo de la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa (BOE 16 de abril de 2015). Este proyecto está dirigido por el profesor Samuel F. Romero García, de la Universidad de Granada.

+ Participación en seminarios y elaboración de un informe acerca de las tendencias perceptibles en los EEUU acerca del empleo de los drones de uso táctico, analizando su adecuación a nuestras propias necesidades y posibilidades.


 

Miembro del proyecto de investigación 2016RICIP00007: “Sistemes d’armes autònomes letals (SAAL): els reptes de l’adopció d’una regulació internacional sobre ús, control operatiu i disponibilitat per empreses privades”. Este proyecto está dirigido por el profesor Jordi Bonet Pérez, de la Universidad de Barcelona (Junio 2017-Agosto 2018).

+ Elaboración del informe “Los drones autónomos, las multinacionales del sector y las empresas militares privadas (PMSCs)”.


 

Miembro del proyecto de investigación REDICE 18-2040: “Continuidad competencial en la transición bachillerato-Universidad: el recorrido formativo de los estudiantes universitarios en el método científico”, en el marco de la convocatoria PUB2018A (programa REDI), dotado con 1680 euros. Este proyecto está dirigido por la profesora Mª Mercedes Gracenea Zugarramurdi, de la Universidad de Barcelona (septiembre 2018-septiembre 2019).

+ Elaboración/discusión del cuestionario para los estudiantes

+ Vaciado y análisis de los planes de estudio de los Grados de Ciencias Políticas y de Seguridad de la UB.

 

 

Miembro del contrato de investigación “Serveis de recerca i formació a la Guàrdia Urbana de Barcelona (GUB) sobre policia de proximitat i disseny sistema gestió d’informació amb metodologia SARA”, en el marco de la convocatoria FNC2019A (código FBG 18003295), dotado con 133.380,77 euros. Año natural 2019.

+ Elaboración de informes acerca de los modelos policiales (marcos teóricos y estudios de caso) con especial énfasis en los puntos fuertes y débiles del modelo de proximidad (a nivel conceptual), así como sobre diversas experiencias de implementación del mismo (a nivel empírico).